Salud y Medio Ambiente: lecciones de la pandemia y retos iberoamericanos para una salud planetaria

Lunes 20 de septiembre de 2021
18:30 h España | 10:30 h Centroamérica | 11:30 h Colombia
En la X Conferencia Iberoamericana de Ministras/os de Ambiente se reconoció que la pandemia del COVID-19 puso de manifiesto la estrecha relación entre la salud humana y el medio ambiente. El manejo inadecuado de los hábitats naturales, el comercio ilegal de especies y la pérdida de biodiversidad multiplican el riesgo de epidemias provenientes del reino animal, en particular de la fauna silvestre.
El IPBES también concluye que el modelo de consumo actual y sus consecuencias en la la degradación de los ecosistemas incrementa el riesgo de pandemias como la actual. La sesión busca brindar un panorama de los principales determinantes ambientales de la salud en la región, con una mirada a futuro sobre acciones prioritarias para una salud global, basándonos en las lecciones que ha dejado la COVID19.
Documentación
Este espacio es un depósito de documentos digitales, cuyo objetivo es almacenar, preservar y difundir de modo de acceso abierto información resultante de la sesión virtual.
Ponentes
María Andrea Albán Durán
Secretaria para la Cooperación Iberoamericana, SEGIB
Fue elegida como Secretaria para la Cooperación Iberoamericana por aclamación en la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de Iberoamérica celebrada en La Antigua, Guatemala, en diciembre de 2017. Ha tenido una amplia trayectoria en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, siendo su último cargo la Dirección de Cooperación Internacional entre 2010 y 2018, desde donde coordinó la gestión de proyectos de cooperación a nivel nacional e internacional hacia regiones como el Sudeste Asiático, África y El Caribe y ejecutó la política exterior colombiana en la materia, incluyendo el programa de diplomacia social orientado a la prevención del reclutamiento de menores: “Programa Integral Niños, Niñas y Adolescentes con Oportunidades”.
Ha compuesto y liderado delegaciones de Colombia para la negociación bilateral y multilateral de instrumentos y tratados en desarrollo sostenible. Es experta en análisis y concertación de políticas con los sectores público y privado, y cuenta con amplia experiencia como gerente público. La Secretaria Albán ha cursado estudios en ciencias políticas en la Universidad de los Andes de Bogotá y en Manejo Ambiental y Relaciones Internacionales de la Universidad TUFTS de Boston.
Juan Garay Amores
Jefe de la Cooperación Europea en Cuba
Médico internista, infectólogo y salubrista, experiencia clínica, de salud pública y salud global, con gobiernos, universidades, ONGs y organismos internacionales en Europa y América. Profesor de salud global en varias universidades. Actualmente Jefe de cooperación en Cuba y cofundador del movimiento por la equidad sostenible (SHEM).
Marcelo Korc
Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales, Organización Panamericana de la Salud
El Dr. Marcelo E. Korc es el jefe de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Tiene 28 años de experiencia en el diseño, planificación y gestión de estrategias y conducción de estudios de investigación en equidad en salud con énfasis en determinantes ambientales de la salud y poblaciones en condiciones de vulnerabilidad en las Américas. Antes de unirse a la OPS/OMS en 1998, trabajó en el sector privado para Sonoma Technology, Inc. e Independent Project Analysis, Inc.
El Dr. Korc obtuvo su B.Sc. en Ingeniería Química (cum laude) del Instituto de Tecnología Technion-Israel (1987), su Ph.D. en Ingeniería Química de la Universidad de Rochester, Nueva York (1992), y su Maestría en salud pública de la Universidad de Texas en El Paso (2011). Él es autor y coautor de más de 50 manuscritos revisados por pares y capítulos de libros y es miembro de la Asociación Nacional de Salud Ambiental de los Estados Unidos de América.
Susana Isabel García Comesaña
Presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental
Susana García es Presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental. Médica, Máster en Toxicología y Especialista en Medicina del Trabajo, es Profesora Regular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y profesora invitada en universidades de Argentina, Perú, Panamá, México y España, mas de 25 años de trabajo en salud y educación ambiental en Argentina
Horacio Riojas Rodríguez
Director de Salud Ambiental, Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, México
FORMACION
• Médico Cirujano y Partero por la Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
• Maestro en Ciencias en Salud Ambiental por el Instituto Nacional de Salud Pública 1994-1997.
• Doctor en Epidemiología. Instituto Nacional de Salud Pública. Mención Honorífica. Marzo 2005.
Actualmente
Profesor/investigador del Instituto Nacional de Salud Pública
Se desempeña como Director de Salud Ambiental del Centro de Investigación en Salud Poblacional en el Instituto Nacional de Salud Pública.
Investigador en Ciencias Médicas “F”, por parte de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud. Investigador Nacional Nivel II, por el Sistema Nacional de Investigadores.
Líder de la Línea de Investigación por Misión sobre Salud y Ambiente en el Instituto Nacional de Salud Pública de México.
Fundador Académico del Programa de Doctorado en Ciencias en Salud Ambiental. Instituto Nacional de Salud Pública.
Director del Centro Colaborador OPS/OMS en capacitación en epidemiología ambiental
Miembro de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental y de la Comunidad de Práctica en Ecosalud para América Latina.
Miembro del Comité Editorial Ejecutivo de la Revista Internacional ECOHEALTH
Miembro del comité científico de la Comisión Ambiental de la Megalópolis
Autor y coautor de más de 100 publicaciones indexadas.
Área de interés: Degradación ambiental y efectos en la salud; contaminación del aire y salud; efectos del cambio climático sobre la salud poblacional, efectos neurológicos de contaminantes ambientales, evaluación de riesgos.
Leire Pajín
Directora del ISGlobal International Development
Leire Pajín Iraola es Directora de Desarrollo Sostenible del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS) y Presidenta de la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (EU-LAC). Ha sido Ministra de Salud y Secretaria de Estado de Cooperación Internacional en el Gobierno de España. Es profesora invitada de la Universidad Carlos III. Es impulsora de la Alianza Dia Después (EDD) donde coordina la Comunidad de Cooperación y Gobernanzas Globales.
Luis Leguizamon Ovelar
Director General, Dirección General de Salud Ambiental
Ingeniero Forestal
Rosa Castizo
Directora del Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de La Rábida
Coordinadora del Observatorio Iberoamericano “La Rábida” de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, trabajando desde 2005 en desarrollo sostenible y cooperación internacional con América Latina. Ha participado en 7 COP y en los principales foros de cambio climático, medio ambiente e impacto social. Ha cursado estudios en innovación, tecnologías exponenciales, transición socioecológica y relaciones internacionales. Agente de cambio, intraemprededora y ciudadana consciente, que vive minimizando su huella ambiental y sin generar residuos.
Deborah Silva Figueiredo Roberto
Diretora do Departamento de Saúde Ambiental- DESAM/FUNASA
Deborah Silva Figueiredo Roberto, atualmente, estou como Diretora do Departamento de Saúde Ambiental (DESAM), da Fundação Nacional de Saúde (FUNASA). A FUNASA é uma fundação pública federal, vinculada ao Ministério da Saúde do Brasil, integrante do SUS (Sistema Único de Saúde), contribui para as metas de universalização do saneamento no Brasil, busca ser referência nacional e internacional nas ações de saneamento e saúde ambiental e tem como missão promover a saúde pública e a inclusão social por meio de ações de saneamento e saúde ambiental.
