Cooperación regional para el desarrollo de sistemas de observación hidrometeorológica

Martes 21 de septiembre de 2021
17:15 h España | 9:15 h Centroamérica | 10:15 h Colombia
La observación hidrometeorológica es un elemento fundamental tanto para el desarrollo de sistemas de alerta temprana como para el conocimiento del clima y su evolución, de cara a establecer medidas de adaptación. Los sistemas de observación deben disponer de una cobertura espacial y temporal adecuada, así como poder asegurar su sostenibilidad en el tiempo. La colaboración entre instituciones se ha revelado como un elemento fundamental para poder mejorar estos aspectos.
A este respecto, la red centroamericana de detección de rayos es un ejemplo de cooperación regional, mediante la cual se dispone de un único sistema que permite disponer de esta información en tiempo real, fundamental para el establecimiento de sistemas de alerta temprana, en los servicios meteorológicos de la región.
Documentación
Este espacio es un depósito de documentos digitales, cuyo objetivo es almacenar, preservar y difundir de modo de acceso abierto información resultante de la sesión virtual.
Ponentes
Rodney Guillermo Martínez Güingla
Representante para Norte América, Centroamérica y El Caribe, Organización Meteorológica Mundial
Oficial de la Armada del Ecuador en Servicio Pasivo, Oceanógrafo con Postgrado en gestión de proyectos para el Desarrollo. Jefe del Departamento de Ciencias del Mar de INOCAR y Secretario Ejecutivo del Programa Antártico Ecuatoriano (1997-2003). Coordinador Regional de la red de ODINCARSA COI-UNESCO (2001-2009). Coordinador científico del CIIFEN (2004-2015).
Director Internacional del CIIFEN (2015-2019). Coordinador de varios proyectos regionales y actividades relacionadas con Gestión de Riesgo climático, alerta temprana, gestión de datos e información, servicios y aplicaciones climáticas y adaptación. Áreas de investigación principal: Impactos regionales del ENSO en el Pacífico Oriental, gestión de riesgo y adaptación y desarrollo de interfaces con usuarios de información climática. Coordinador de 32 cursos regionales de entrenamiento, autor o coautor de 52 publicaciones y Conferencista invitado en más de 90 conferencias internacionales. Miembro del Panel de CLIVAR para el Pacífico (2005-2012). Miembro de la Comisión de Climatología de la OMM: Información climática para la gestión de riesgo y adaptación (2005-2019). Miembro del Comité Directivo del Programa Mundial de Investigación del Clima WCRP (2013-2018) y Miembro del Comité Científico del Sistema Mundial de Observación del Clima GCOS (2005-2019).
Jorge Tamayo Carmona
Coordinador del Programa de Cooperación Meteorológica Iberoamericano, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
Es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia y pertenece desde 1984 al Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado de España. Desde su reactivación en 2003, es el responsable de la Secretaría de la Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Iberoamericanos (CIMHET), así como, desde 2007, también es el Delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la Comunidad Valenciana.
Posee una gran experiencia tanto en la dirección y gestión de la planificación de la observación, la infraestructura y la predicción meteorológica, como en el campo de la cooperación internacional, especialmente con los Servicios Meteorológicos Iberoamericanos y la Organización Meteorológica Mundial.
Ha impartido numerosas conferencias y ponencias, muchas de ellas internacionales y participado en más de 100 congresos y reuniones, nacionales e internacionales. Ha publicado numerosos trabajos relacionados con la meteorología, climatología, cooperación meteorológica y fortalecimiento institucional de los Servicios Meteorológicos.
Ha sido profesor asociado de la Facultad de Física de la Universidad de Valencia y profesor en diversos cursos de postgrado de dicha Universidad así como en la AEMET y en diversos Servicios Meteorológicos de Iberoamérica.
Julian Báez Benítez
Director de la Oficina Regional para las Américas, Organización Mundial de Meteorología (OMM)
Julián Báez es Licenciado en Meteorología por la Universidad de Costa Rica y Magister en Energía para el Desarrollo Sostenible por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay. Como meteorólogo dedicó muchos años a la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) de Paraguay, desempeñándose desde pronosticador meteorológico hasta director de la institución en el periodo 2009-2017. En ese periodo fue también vicepresidente (2012-2013) y presidente de la Asociación Regional III (Sudamérica) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), por lo que ha representado a Sudamérica en el Consejo Ejecutivo de la OMM en el periodo 2013-2017. Ha participado de numerosas actividades técnicas y administrativas a lo largo de su carrera. En este mismo periodo, como director de la DMH de Paraguay fue miembro activo de la Conferencia de Directores de Servicios Meteorológicos e Hidrológicos (CIMHET), participando de varias reuniones del grupo.
Desde 2018 es director de la Oficina Regional de la OMM para las Américas, con sede en Asunción, Paraguay. La oficina regional brinda soporte técnico a través de los mecanismos de cooperación de la OMM a todos los países de las Américas incluyendo proyectos implementados en varios países de la región con fondos extrapresupuestarios de la organización. La oficina regional cuenta con una oficina de representación en la ciudad de San José, Costa Rica para atender a los países de América Central, Norteamérica y el Caribe. En actualidad, OMM administra proyectos en Sudamérica y el Caribe.
Se ha desempeñado igualmente como docente e investigador en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, generando varias publicaciones propias y como co-autor en temas relacionados a eventos hidrometeorológicos extremos.
Natalia Gullón Muñoz-Repiso
Responsable de Alianzas y Gestión del Conocimiento, Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Natalia Gullón es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, y trabaja desde 2009 en el Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El doble objetivo de este Fondo consiste en contribuir a hacer efectivos los derechos humanos al agua y al saneamiento, y en acompañar a los países socios de la Cooperación Española en América Latina en su avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con anterioridad, ha trabajado durante 8 años en el Ministerio de Medio Ambiente, inicialmente en la Confederación Hidrográfica del Júcar y posteriormente en el Gabinete Técnico del Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad y en la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua.
Luz Graciela de Calzadilla
Directora de Hidrometeorología, Empresa de Transmisión Eléctrica, Panamá
Ingeniera Civil de la Universidad Federal de Santa María Rio Grande do Sul Brasil
Diploma de Especialidad en Hidráulica del Instituto Politécnico de Grenoble Francia
Diploma de Estudio Profundizados en Geografía Física, Climatología e Hidrología de Superficie de la Universidad Científica y Médica de Grenoble Francia.
Posgrado: Maestría Ingeniería en Planeación de la Universidad Autónoma de México (UNAM)
